Ecología Profunda
A continuación les dejamos con un buen artículo y video sobre la ecología profunda, la ecología que no se basa en el miedo sino en el respeto y el amor a la Gran Madre.
LA ECOLOGÍA PROFUNDA O REVERENCIAL
“Hace tiempo, en algunas sociedades, había esclavos y unos seres humanos se aprovechaban de ello, explotaban a los otros. Hoy no tenemos esclavitud humana, pero tratamos a la Naturaleza como una esclava. Quiero confrontar la idea de que la Naturaleza pueda ser utilizada como nuestra esclava. La Naturaleza no está fuera, nosotros mismos somos Naturaleza. ¿Qué quiere decir Naturaleza?
El significado etimológico es ‘aquello que nace y que morirá’. ‘Natalidad’ tiene la misma raíz. El nacimiento es una gran celebración de la Naturaleza y de la Humanidad. ‘Naturaleza’, pues, viene de la noción de nacer; por eso, llamamos pueblos nativos a los que nacen en una tierra determinada. Hemos de entender que los seres humanos somos Naturaleza tanto como los árboles, los ríos, los animales o las montañas. Y no somos superiores a cualquier otra especie. Por ejemplo, lo que pueden hacer los árboles, nosotros no lo podemos hacer. Si tenemos hambre y queremos manzanas, no vamos a nadie a decirle: “Quiero manzanas.” Y si vamos al manzano y le decimos que escriba un libro, tampoco lo podrá hacer; hemos de ir a alguien.
Manzanas y libros, los dos son importantes: hay momentos en que quieres leer y momentos en que quieres comer, no es que lo uno sea más importante que lo otro. Todas las cosas de la Naturaleza tienen valor intrínseco; no deberían ser valoradas por la utilidad que tienen para nosotros, sino por ellas mismas. Cuando entendemos esto, podemos sentir reverencia, amor hacia la Naturaleza.
En consecuencia, a mi enfoque hacia la ecología lo llamo Ecología Reverencial.
Hoy tenemos cada vez más ecología en nuestra sociedad, pero a ésta la denomino utilitaria, pues se basa en la idea de que la Naturaleza es útil para nosotros; por tanto, nos ocupamos de ella. Mientras que la reverencial dice que, tanto si la Naturaleza es evaluable para nuestros intereses como si no, tiene valor en sí misma y hemos de amarla por lo que es. Por tanto, si tomo alguna cosa de ella, la tomo con respeto, con reverencia, y únicamente para satisfacer lo que realmente necesito, sin ánimo de lucro. El propósito sería movernos de la propiedad hacia la relación, del utilitarismo hacia la reverencia, y esta ecología no se basa en el miedo, sino en el amor. La ecología utilitaria, en cambio, se basa en el miedo.
Cada vez somos más conscientes de peligros como el cambio climático, las catástrofes de todo tipo y, por eso, porque tenemos miedo, hacemos ecología. Buda era un ecologista, a pesar de que, en su época, no se conocían problemas como el cambio climático, ni la desaparición de especies, ni se estaba terminando el petróleo; no hacía falta ninguna de estas razones para que él se sintiera ecologista. Por tanto, aun cuando no nos amenazara ninguna de estas catástrofes deberíamos continuar amando la Tierra. La ecología reverencial nos ayuda a hacer este cambio de enfoque.”
Satish Kumar